Hemos realizado el primer encuentro virtual del Taller después del Congreso. Había ganas de reencontrarnos y reconocernos, de ponernos al día en las tareas y sentires que tenemos presentes en estos momentos. En esta ocasión hemos estado Paz y Enrique (Cantabria), Juanma (Madrid), Diana y M. Ángeles (Córdoba), Curro (Huelva), Bux y Rosella (Valencia).
El primer tema que se abordó después de las presentaciónes fue el del Encuentro de febrero. Hubo unanimidad en que es importante que lo celebremos y que sea presencial, pues es una ocasión para abrazarnos y tenernos cerca, que es como trabajamos mejor y somos más fructíferos. Finalmente hemos propuesto como fecha preferible para ese encuentro la del fin de semana del 11 al 13 de febrero.
Después pasamos a ver el Plan de Trabajo que queremos y podemos darnos para este curso. Teníamos en la mente algunas de las propuestas que se hicieron en el Congreso: hacer un argumentario sobre la importancia del trabajo con ámbitos y la innovación; también el proyecto de tener una publicación propia del Taller (se comentó que tal vez no sea necesario pues ya tenemos la web donde podemos ir colgando las aportaciones que surjan; Juanma insiste en que independientemente de que colguemos cosas en la web sería interesante tener nuestro propio rincón de secundaria).
La conversación giró entonces hacia la referencia de un libro de Andreu Escrivá, divulgador sobre el cambio climático y la crisis energética, que publicó hace algún tiempo Todavía no es tarde, y que acaba de sacar otra obra publicada en Capitán Swing Y ahora yo qué hago. Rosella lo está trabajando con su alumnado de Cultura científica y le está dando mucho juego (leen partes del libro y van apuntando ideas que comentan los compañeros que a cada uno le llama la atención; ese es el material para ir configurando un material de trabajo). Es una obra que hace buenas propuestas prácticas en la línea de vencer la culpa climática y ponerse en marcha a hacer cosas concretas. A partir de esta sugerencia se habló en la reunión de comunidades de aprendizaje y tertulias dialógicas (Bux propone profundizar en la metodología de la tertulia dialógica; y también apunta que el momento actual es un buen momento para hablar de energía en clase).
Curro compartió un material que se ha estado trabajando en Cortegana sobre la Violencia de género.
Diana pidió concretar la propuesta de trabajo que se ha configurado en dos tareas:
- Escribir la propuesta que el Taller hace sobre los ámbitos, una aclaración de qué piensa el Mcep sobre los ámbitos en secundaria.
- Lectura y diálogo en la próxima reunión del Prólogo y la primera parte del libro de Andreu Escrivá.
La próxima reunión la haremos el sábado 15 de enero de 2022; se hará por la mañana, con duración de una hora.
Juan M. Delgado.