Queridas compañeras y compañeros;
En la reunión del pasado 26 de octubre, entre otras cosas, y para dar respuesta a personas que lo han pedido, quedamos en recopilar experiencias y materiales recogidas en los dossieres y en «Menta y Canela» para preparar el 25 de Noviembre.
Esperando que os sirvan, un abrazo.
EL 25 DE NOVIEMBRE ES UN DÍA DE REFLEXIÓN Y DENUNCIA CONTRA LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA QUE SUFREN LAS MUJERES
Noviembre 2013. C.E.I.P. León Felipe. Salamanca.
Hortencia Ramos,
Como cada año nuestro acto colectivo de reflexión y denuncia. Este año ha consistido en:
La elaboración de un acróstico gigante con las palabras “NO VIOLENCIA», que hicieron y leyeron los alumnos y las alumnas mayores ayudados, como siempre, por la gente más pequeña del cole y que después se colgó en el pasillo “de la paz y de la igualdad” pues allí se ubican los que hacemos con esa temática.
y nuestro trabajo…
Para aprender a expresar las emociones de forma adecuada hemos elaborado un mural colectivo “En mi mano está” (alumnado de Primaria) y “Con mis manos puedo” (alumnado de Infantil)
El trabajo consistía (en el caso del alumnado de E. Primaria) en buscar palabras o frases amables para sustituir a los insultos y escribirlas sobre la silueta o la huella de nuestras manos. Con todas las siluetas se formó la frase “NO MÁS VIOLENCIA” sobre un enorme mural de color morado.
En el caso de los niños y de las niñas de E. Infantil se trataba de investigar sobre qué pueden hacer nuestras manos en vez de pegar y, con ayuda de sus profesoras, escribirlo también sobre la silueta de sus manos para formar con todas ellas un gran corazón sobre un mural de color morado.
Como Actividades de aula, para seguir trabajando este tema durante todo el curso, todas las propuestas hechas en años anteriores siguen siendo válidas para llevarlas a cabo a lo largo del curso ya que este tema, como el de educar para la Paz, debe impregnar toda nuestra práctica educativa.
Identidad personal: la imagen ajustada de cada cual favorece la autoestima:
-Mi cuerpo: descubro mis capacidades y mis limitaciones. Mi identidad sexual…
-Mi nombre: en colaboración con las familias investigamos sobre el origen y el significado del nombre que eligieron para mí. Hacemos un libro colectivo con todos ellos
-Yo: ajustándonos a cada nivel elaboramos nuestro libro de vida y utilizamos para ello el mismo formato.
– Yo soy, tú eres: trabajo colectivo con los autorretratos que hacemos Sentimientos y valores
Necesidad de reconocimiento y afecto.
- emocional: celebración de todos los cumpleaños, cariñogramas, juegos de educación sentimental, libros de cariños para regalarnos.
Relación con iguales
1- Asambleas: juegos cooperativos, fiestas y celebraciones
2- Corresponsabilidad: reparto equitativo de las tareas tanto en el ámbito escolar como en el doméstico o en el laboral.
Trabajamos un libro titulado “¿Quién hace qué?” en la clase, en el colegio, en la casa.
En la Semana Cultural hicimos talleres de habilidades domésticas: costura, cocina y planchado, para aprender a repartir mejor las tareas de la casa.
Visibilización de las mujeres
Biografías de mujeres relevantes tanto del entorno próximo como de la historia de la humanidad. Este año trabajamos especialmente sobre las mujeres salmantinas pues este el tema de la Semana Cultural.
Sexismo: Detectar actitudes sexistas y de violencia hacia las mujeres y hacia las niñas. En los cuentos, en los juguetes, en la publicidad, en el lenguajes : uso sexista, dichos, chistes, literatura..
El profesorado tiene en cuenta este aspecto a la hora de comprar nuevos libros y trata de aconsejar a las familias para que en Navidad o en los cumpleaños regalen libros en los que las mujeres y las niñas sean visibles.
ZAPATOS ROJOS: EXPERIENCIAS DE 25 N
Actividad de Sensibilización y Arte
Luisa Fernández, Lucía Vila y Esther Martín
Colegio Monte Corona, Udías, Cantabria
En el colegio Monte Corona hemos celebrado esta fecha llevando a cabo esta actividad que nuestra maestra de plástica Lucía Vila Rego nos propuso. Todos los niños, niñas y profesorado hemos colaborado en su realización que nos ha servido para reflexionar acerca de este problema.
ACTIVIDAD MULTIDISCIPLINAR: Pluralidad de lenguajes. Instalación artística. Performance.
Instalación artística
Es un tipo de arte contemporáneo en el cual el artista utiliza, como parte de la composición, el propio medio (como paredes, piso, luces e instalaciones) además de objetos diversos. En muchas ocasiones, los materiales escogidos llenan más o menos el espacio y el espectador es invitado a moverse alrededor de la obra o interactuar con la pieza. En esos casos el espectador mismo deviene parte de esa obra en ese preciso momento y ese preciso tiempo.
Una performance o acción artística
Es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación en la que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un papel principal.
REFERENTE ARTÍSTICO
La instalación artística contra la violencia de género “ZAPATOS ROJOS”, de la artista mexicana Elina Chauvet.
Cuándo y por qué: “ZAPATOS ROJOS” fue inspirada por la muerte de la hermana de la artista a manos de su marido y recorre el mundo desde 2009, recolectando zapatos que se pintan de rojo como símbolo de la lucha contra la violencia de género.
Objetivo: La obra nació como respuesta a la oleada de feminicidios que se produjeron en la década del 90 en Ciudad Juárez (México), localidad natal de la artista. Una obra que rompe barreras geográficas para abrir el debate y la reflexión social acerca de la violencia hacia las mujeres y la justicia.
Símbolo color: Según la artista, el color rojo representa la sangre; pero tiene un mensaje de esperanza, porque es el color que asociamos al amor y de eso se trata esta obra, de amor hacia su hermana.
Difusión: Chauvet se dio cuenta de que su proyecto acababa de despegar ya que varias ciudades se unieron a su propuesta y le pidieron permiso para colocar zapatos rojos en las calles y plazas en protesta a la violencia de género. Estas réplicas, como ella las llama, suman más zapatos en las ciudades de países como México, Italia y España, entre otros, que ya se han hecho eco de la obra de la mexicana y que reciben las donaciones de zapatos por la causa que posteriormente pintan de rojo en talleres de pintado.
¿El arte puede producir cambios sociales? Elina Chauvet afirma que sí. El arte es una herramienta o vehículo que transmite ideas y permite reflexiones, además de conectar emociones en los seres humanos.
LA PUERTA VIOLETA
Miluca Berberana
Colegio Quirós, Cóbreces, Cantabria
Esta actividad ha sido llevado a cabo por el alumnado de Primaria del Colegio Quirós. Se ha trabajado en clase la canción de la “Puerta Violeta” de Rozalén. Se ha puesto una puerta violeta donde se han pegado frases como “Las mujeres no valen para nada”, “No saben correr”… o descripción de hechos de violencia de género y se ha cerrado esa puerta con llaves donde se han escrito palabras o hechos de buen trato.
Asun Valbuena de Asturias comparte la misma canción de Rozalén ilustrada.
Propuestas de trabajo para el 25 DE NOVIEMBRE
Aiora Arriola y Charo Díaz
Colegio Verdemar, Cantabria
El 25 de noviembre, igual que en años anteriores, hemos conmemorado el Día Internacional contra la violencia de género. Nos hemos planteado realizar diversas actividades para mostrar y visibilizar en la comunidad educativa la gravedad de este problema, para identificar y definir las distintas formas de violencia que se ejercen sobre las niñas y las mujeres.
Este año, hemos desarrollado las siguientes actuaciones:
Primaria:
- Comenzamos con el visionado del vídeo o los vídeos:
- A continuación, explicamos el significado de la celebración del 25 de noviembre: fecha en la que se conmemora el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Se eligió precisamente este día para conmemorar el asesinato de las tres hermanas Mirabal, Patricia, Minerva y María Teresa, conocidas también como “Las Mariposas”. Tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana.
- Leímos el siguiente manifiesto del 25 de noviembre:
El día 25 de noviembre, la clase ….. nos reunimos para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Queremos manifestar nuestro compromiso de trabajar para prevenir la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones y combatir cualquier otro tipo de violencia.
Es por lo que la clase………… manifiesta:
– Todos y todas, hombres y mujeres, niños y niñas, tenemos los mismos derechos y deberes.
– Hacer respetar los derechos de las mujeres y de las niñas.
– Oponerse a todo tipo de violencia contra las mujeres tanto física como verbal.
– Aprender a relacionarnos respetuosa y solidariamente.
– Utilizar modelos y mensajes cooperativos y dialogantes.
- Por último, realizamos una silueta en forma de margarita, en el que los pétalos se han ido formando con frases realizadas por el alumnado que contenían mensajes contra la violencia de género o a favor de los buenos tratos. Las flores se colocaron a lo largo del lunes 27 de noviembre en el vestíbulo de Primaria donde estarán expuestas a lo largo del mes de diciembre.
Ejemplos de mensajes:
– No al maltrato.
– Más amor hacia las personas.
– ¡No al acoso!
– Por culpa de la violencia han muerto muchas personas.
– Fuera injusticias.
– Vive y deja vivir.
– Nunca más.
– No a la violencia de género.
– Somos iguales, somos diferentes.
Secundaria:
Después del visionado del vídeo o los vídeos:
A través de este rap, con un lenguaje muy cercano, podemos tratar la violencia de género y el machismo de manera muy directa y clara. Puede ser un buen recurso para tratar en clase y partir de ahí abrir un debate con nuestro alumnado.
Hemos explicado también lo que significa el 25 de noviembre: fecha en la que se conmemora el Día Internacional contra la Violencia de Género. A continuación, hemos leído el siguiente manifiesto sobre el 25 de noviembre:
Ante la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género, el 25 de Noviembre, la clase …… manifiesta lo siguiente:
“La violencia de género tiene sus raíces en el propio patriarcado, las razones, de carácter cultural y social, son consecuencia del específico papel que la mujer ha desempeñado a lo largo de la historia de la humanidad.
La violencia de género ya no es un problema de ámbito privado, sino que afecta a toda la sociedad; es una expresión de desigualdad de poder entre hombres y mujeres que está basada en la supuesta superioridad y la dominación real de un sexo sobre otro.
El silencio no debe ser nunca la respuesta, ni para la víctima de la violencia, ni para quienes convivimos con quien la sufre. No debemos ser cómplices de ello. La violencia de género es un fenómeno que se extiende por todo el mundo”.
A la vez que reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por una educación y un trato igualitario y no sexista, queremos incidir en la modificación de los valores sociales que amparan estas conductas violentas, sin tolerar NINGÚN TIPO DE VIOLENCIA, con contundencia y claridad queremos mostrar nuestra repulsa mediante el siguiente COMPROMISO:
-
-
-
-
- Hacer respetar los derechos de las mujeres y de las niñas.
- Oponernos a todo tipo de violencia contra las mujeres, tanto física como verbal.
- Aprender a relacionarnos respetuosa y solidariamente.
- Utilizar modelos y mensajes cooperativos y dialogantes.
-
-
-
Por último, cada nivel, ha investigado sobre los asesinatos de mujeres en este año:
-
-
-
-
- Número de mujeres.
- Edades de las mujeres asesinadas.
- Asesinatos por Comunidades autónomas y ciudades.
-
-
-
Las fuentes pueden ser estas páginas web:
http://ibasque.com/mujeres-muertas-en-espana-por-violencia-machista/
http://feminicidio.net/menu-feminicidio-informes-y-cifras
En el pasillo hemos realizado las siguientes actividades:
1ºESO: Al igual que en Primaria, han expuesto una flor con los mensajes contra la violencia.
2ºESO: Sobre dos mapas con las distintas comunidades indicaron el número de asesinatos en cada una de ellas.
3ºESO: Pondrán un post-it con el nombre de la mujer asesinada y su edad en la ciudad correspondiente. Dependiendo de su edad:
-
-
- Post-it amarillo: Mujeres hasta 30 años
- Post-it naranja: Mujeres de 30 a 40 años
- Post-it verde: Mujeres de 40 a 50 años
- Post-it rosa: Mujeres de 50 a 60 años
- Post-it blanco: Mujeres a partir de 60 años
-
4ºESO: Indicaron las franjas de edades de las mujeres asesinadas.
Objetivos
-
-
- Desarrollar y potenciar la tolerancia en nuestro alumnado.
- Descubrir la violencia como un problema social que nos afecta todas y todos y contra el que debemos luchar para terminar con él.
- Visibilizar la gravedad de la violencia de género como un problema muy cercano a nosotras y nosotros.
- Mostrar y visibilizar la gravedad de la violencia de género dentro de los centros educativos.
- Identificar, visualizar y definir todas las formas de violencia que se ejercen sobre las niñas y mujeres.
- Prevenir la violencia como medio para acabar con ella.
- Desarrollar un espíritu crítico ante las costumbres, creencias y prácticas sociales legitimadas pero que implican violencia contra las mujeres.
- Dotar de estrategias que permitan detectar las actitudes violentas y los 25 de noviembre.
- Concienciar al alumnado para compartir y asumir responsabilidades, familiares y sociales, de forma conjunta evitando estereotipos sexistas.
-
Contenidos
-
-
- Violencia de género en nuestra sociedad.
- Violencia y desigualdad.
- Consecuencias de la desigualdad de género en nuestra sociedad.
- Repercusiones de la desigualdad en nuestra sociedad.
- Lenguaje sexista.
- Roles y estereotipos sociales que contribuyen a la violencia contra las mujeres.
- Prevención de violencia de género a través de la educación en igualdad.
-
Temporalización
Durante la semana del 27 de noviembre realizaremos las flores y el mural del mapa en la entrada de los pasillos de Primaria y Secundaria.
Evaluación
Para conseguir los mejores resultados con esta actuación, se va a llevar a cabo una evaluación continua que nos permitirá observar si los objetivos planteados están siendo los adecuados y si las actividades propuestas son las correctas para lograr los objetivos propuestos y así poder realizar las modificaciones oportunas.
Se valorará el grado de implicación de cada uno de los miembros que componen nuestra Comunidad Educativa, así como la coordinación entre ellos y el grado de aceptación de la propuesta.
Para ello, se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de evaluación:
- La participación e implicación del alumnado y el profesorado ha sido buena.
- Si la dinámica de los grupos ha sido verdaderamente fluida y cooperativa.
- Si el ambiente ha favorecido la expresión sana y libre de los sentimientos.
Explicación del origen del Día de 25 de Noviembre
El 25 de noviembre fue declarado el Día Internacional Contra la Violencia hacia las mujeres en el primer Encuentro Feminista para América Latina y el Caribe, celebrado en Bogotá (Colombia) en 1981.
En el Encuentro las mujeres denunciaron sistemáticamente la violencia de género, desde agresiones domésticas a violaciones y tortura sexual o violencia de estado. Y estaban en el recuerdo las hermanas Mirabal asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana, donde son todo un mito al igual que en el resto de América Latina. La propuesta hecha por este Encuentro fue reconocida oficialmente en 1999 por la Naciones Unidas como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.
¿Quiénes eran las hermanas Mirabal? Patria (n.1924), Dedé (n. 1925), Minerva (n. 1926) y María Teresa (n. 1935) nacieron en Ojo de Agua en la República Dominicana. Eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura de Trujillo. Fueron encarceladas repetidamente por sus actividades y por su conciencia crítica y sus opiniones en contra del dictador y en defensa de la democracia y la justicia. Las hermanas Mirabal también son conocidas y se las representan como las Mariposas. Este era el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía de Trujillo.
El 25 de noviembre de 1960 tres de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas por miembros de la policía secreta de Trujillo. Las tres volvían junto con Rufino de la Cruz a Puerto Plata de visitar a sus maridos encarcelados. La noticia de estos asesinatos conmovió y escandalizó a la nación dominicana e impulsaron el movimiento antitrujillo. Finalmente este fue asesinado en 1961 y su régimen cayó poco después. Las hermanas se han convertido en símbolo de la resistencia, tanto popular como feminista. Sus vidas han sido conmemoradas en poemas, canciones, libros y películas.
En la década de los noventa, la escritora dominicoamericana Julia Alvarez titula su novela, basada en la vida de las hermanas Mirabal, “Tres heroínas y un tirano”. De este libro se hizo en el año 2000 una película, “En el tiempo de las mariposas” y se reeditó la novela con este mismo título. El 8 de marzo de 1997 se inauguró un mural en el enorme obelisco que Trujillo había erigido en su propio honor en Santo Domingo, en la pintura mural del obelisco se ven imágenes de las cuatro hermanas y se titula “Un canto a la Libertad” (bonita ironía).
Por último, la cooperativa de alumnado “UPI”, que se dedica a la sensibilización del tema de igualdad ha elaborado y repartido unas chapas con un símbolo feminista.
Materiales
Luci Gaitero
León
Este material puede ser interesante para trabajar el 25N:
http://organizaciondemujeres.org/25-noviembre-unidades-didacticas-recursos/
Y nos comparte esta emotiva experiencia del centro en el que trabajó los últimos años:
COMECOCOS POR EL 25 DE NOVIEMBRE
IES La Albericia, Secundaria
Nieves Rozas
Enviado por Mª Esther Martín Jiménez
Mcep Cantabria
Este 25 de noviembre a Nieves se le ocurrió hacer estos comecocos en su instituto. Se lo comentó a la profe de Diseño Gráfico y ésta propuso en su clase hacer los diseños y aquí están los resultados. Nos parece un buen material para compartir en la revista y que otras personas puedan darle uso.
ALGUNOS ENLACES PARA TRABAJAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
http://www.stes.es/mujer/081027_actividades_25noviembre.pdf
http://www.stes.es/mujer/EA25N.pdf
http://www.educacionenvalores.org/Prevencion-de-la-violencia-de.html
http://educagenero.iespana.es/PVG.html
http://www.femiteca.com/spip.php?article337
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/183/18330204.pdf
http://www.nodo50.org/prometeo/rincon.htm
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/IMG/pdf/Folleto25N2008.pdf
http://portal.ajintem.com/documentos/cat_view/63-violencia-de-genero.html