El MCEP asiste al Encuentro estatal de MRPs en Cheste (València)

Cartel del Encuentro de la Confederación MRP

Durante el primer fin de semana de febrero se ha celebrado una importante reunión de los Movimientos de Renovación Pedagógica en Cheste (València) al que el MCEP fue invitado. Asistimos unas cinco personas a la inauguración y otras 2 que compartieron el fin de semana de trabajo y convivencia.

En la inauguración del viernes 3, se hizo un merecido y sentido homenaje a la memoria del maestro de maestrxs Ferran Zurriaga, en el que participamos 5 personas del MCEPPV leyendo textos de Ferran sobre la asamblea, la cooperación, la investigación del medio, la correspondencia, el espíritu crítico… Después de este pequeño homenaje tomó al palabra Rosella en nombre del MCEP para desearles a todxs los presente un fructífero encuentro e invitando a nuestro próximo congreso que se celebrará en Granada.

Xusa leyendo en el homenaje a Ferran Zurriaga

El programa del encuentro no podía ser más importante y más oportuno. En un momento en que todo parece cambiar, es el profesorado el que tiene experiencia y capacitación para decir qué futuro queremos construir desde la escuela.

El sábado se abrió la jornada con la intervención de Ángels Martínez Bonafé y Luis Torrego. Se repartió un dossier con artículos de Julio Rogero (que no pudo asistir), Pepe Domínguez,… que reforzaban la idea de la vigencia del discurso renovador que aportan los movimientos de renovación pedagógica. Y es más vigente que nunca porque, como dice Edgar Morin y recuerda Luis Torrego, hemos entrado en la era de la incertidumbre, el capitaloceno, la infocracia, y vivimos bajo la vigilancia y una cada vez menos sutil dominación. Leemos qué «piensa» la inteligencia artificial, el chat GPT -¿Gepetto? ¿Es una broma?- de los MRPs, cuando todavía no sabemos exactamente qué es la inteligencia y ni siquiera si el ser humano es realmente inteligente, en el sentido de garantizar su supervivencia.

Ángels dice que estamos actualmente en un régimen de guerra, lo que significa que no hay libertad de expresión, comunicación, de diálogo real. Nuestros proyectos pacíficos están cuestionados, mientras los discursos de extrema derecha colonizan los mass media e incluso a nuestro alumnado: no es la cultura del esfuerzo, como se nos decía, sino la de la imposición, de la violencia.

A todo ello se suma la reducción de los gastos por alumno, al tiempo que aumentan un 17% las ayudas a las empresas privadas de educación, mientras la UNESCO repite la necesidad de que la educación sea pública. Se moderniza, dicen, pero no tenemos tiempo para hablar entre colegas y menos con el alumnado, y vivimos más en el mundo virtual que en el real. La modernidad, al parecer, nos conduce al aislamiento, a la infelicidad, dice Ángels, y buscamos otra cosa en los MRPs.

Sesión de trabajo del sábado

Frente a la antipedagogía hoy en boga, que condenan todo, Freinet, Freire, Pestalozzi, la ILE, las mejoras educativas de la II República,… está la hiperpedagogía, la innovación sin sentido, los concursos y los premios, etc, sin compromiso ético, sin objetivos de cambio social… todos ellos son discursos vacíos, remarca Luis, y recuerda las palabras de Albert Camus, que bien podrían aplicarse a lxs docentes: «los desprecio, porque pudiendo tanto, se atrevieron a tan poco». El discurso de los MRPs radica en que el currículo debe servir para la emancipación, para cuidar la naturaleza, para hacer del mundo un lugar mejor. Muchas son las dificultades actuales: la desesperanza ante el arrollador discurso neoliberal, la debilidad organizativa, el escaso relevo generacional,… Por eso debemos sumarnos a colectivos que luchan por otra sociedad, renovar una organización que esté abierta a lxs jóvenes, promover las redes de centros, conocer los contextos de cada territorio y aplicar soluciones, difundir nuestros planteamientos y hacernos visibles en las llamadas redes sociales, crear alianzas, promover campañas sobre temas concretos, por ejemplo contra la burocratización, que ahoga nuestra profesión.

En la Asamblea que siguió se transmitieron muchas más ideas que concretaban lo que se había dicho y avanzaban en el trabajo que tendría lugar por la tarde en las comisiones (ver programa) y se insistió en los aspectos humanos de nuestro estilo: la acogida, la transformación de la escuela desde el afecto, saber recoger las inquietudes de lxs colegas para después actuar, tener ambición pero también modestia, saber que no podemos abarcar todo, y que es necesario disfrutar, divertirse, reír.

La tarde del sábado fue el momento de concretar las tareas de las diferentes comisiones, de planear nuestra actuación y empezar a trabajar a partir del mismísimo lunes.

El paseo por los grafitis de Cheste fue espectacular, guiados por las acertadas explicaciones de Mª Ángeles Llorente, profesora de Matemáticas y Teniente de Alcalde de Cheste. Espacios anodinos se convierten en obras de arte y una oportunidad para la expresión libre, la reivindicación y el disfrute de la belleza.

Junto a uno de los grafitis de las calles de Cheste

Del encuentro de la Confederación de MRPs es fácil concluir que MCEP y MRPs somos el mismo movimiento con distintas siglas, el mismo espíritu, la mismas ganas de cambiar las cosas y el mismo cariño entre nosotrxs y hacia el alumnado. Se sale con la sensación de que las cosas que se hablan son invariantes, invariables, que la inclusión, el mismo concepto de escuela rural, la cooperación y todos los principios que nos mueven están más vivos que nunca y esto se ha notado en todos los momentos del encuentro tanto en las conferencias como en los momentos de convivencia como en los grupos de trabajo.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario