A través de Zoom nos hemos encontrado Antonio, José Luis, Gabina, Juan y Abel.
Siguiendo el orden del día propuesto, empezaron las personas en activo por contarnos cómo va el trabajo en sus aulas.
Antonio imparte clase en 2 aulas de FP básico y otra de 1º de ESO. Ha intentado incluir el trabajo con StopMotion dentro de un proyecto de una carrera solidaria que tienen en el instituto, ya que tenían que hacer una especie de anuncio de la misma, pero su propuesta no ha prosperado pues no fue motivadora para el alumnado, que optó por realizar un video. Con el grupo de ESO está trabajando con Scratch, un programador sencillo por bloques.
Gabina nos cuenta la marcha general de su aula, con la problemática con algún alumno tanto por cuestiones físicas, como de comportamiento. El trabajo del centro es por proyectos y están centrando su labor sobre todo en las emociones. Tampoco le está saliendo adelante StopMotion, pues sus compañeras lo consideran demasiado complicado, siendo más fácil la realización de un vídeo con Tik-tok.
Antonio plantea que quizás el error está en presentar el trabajo como algo meramente tecnológico y que habría que verlo desde un punto de vista creativo que se presenta a través de la tecnología.
Juan, en la misma línea, cree que el primer paso debe ser la elección y manipulación del material a utilizar, antes del manejo del medio tecnológico.
Surgen dos propuestas de cara a la parte práctica para el Congreso de Granada, aprender el manejo de Scratch o la realización de podcast, pudiendo aprovechar, incluso, para incluir de éstos en el periódico.
En otro punto del orden del día, empezamos a ver posibles temas de debate también para el Taller dentro del Congreso. Aparecen algunas ideas como “Tecnología y creatividad”, “Qué planteamientos están haciendo las diferentes Comunidades Autónomas”.Habrá que ir viendo en sucesivas reuniones por cuál tirar y cómo enfocarlo.
Pasamos luego a presentar el trabajo realizado por la comisión Espacio Freinet durante el año y la propuesta de realizar tres sesiones de trabajo en abril y mayo para debatir a partir del documento elaborado por dicha comisión y del dispondrá todo el personal mcepero.
Por último estuvimos intentando elaborar la ficha de actividad que se presentará al ministerio. Complicado.
Fijamos la siguiente reunión para el 11 de abril a las 6 de la tarde, las 5 en Canarias y las 11 en Orizaba. Sin embargo, consultado el calendario MCEP se ha tenido que cambiar la fecha para el 25, ya que ese día estaba ocupado.