LA POESÍA Y PAULA…O VICEVERSA-21 de marzo desde Sevilla

DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA
21 DE MARZO, 2020     Paula Gómez Rosado (MCEP-Sevilla)

1- Día de la Poesía
 Me ha pedido Lupe que escribiera algo sobre este día y que incluyera algunos poemas míos. Y a ello me he puesto con gusto, esperando que este texto os aporte algo, aunque sea entretenimiento, que nos hace falta con la cantidad de horas de las que disponemos ahora, acostumbrados a la escasez de espacios temporales para hacer todo lo que queríamos o debíamos.
Así que empiezo por desearos FELIZ DÍA DE LA POESÍA.
Felicidades para todas y todos porque es nuestro día, ya que el arte de la palabra es patrimonio de toda la persona que la conoce, la usa y la ama.

2- Por qué este día

No quiero extenderme mucho, así que comienzo por lo más básico: Hoy es el Día Internacional de la Poesía porque en  1999,  en la 30º reunión de la UNESCO en París,  se acordó proclamar el día 21 de marzo como Día Internacional de la Poesía, a propuesta del editor Antonio Pastor Bustamante.  El objetivo es promover la poesía como una manifestación creativa de la diversidad.

Queda muy claro reflejado en la página de “Días de”: diainternacionalde

“La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar la forma en la que usamos las palabras y nuestro modo de percibir la realidad. Se expresa de manera diferente y sutil y consigue comunicar cosas diferentes, obligando al lector a descubrir la esencia del mensaje” 

Realmente, la poesía tiene motivos para tener un día que celebrarla porque todas las culturas, en todas las lenguas, se utiliza la palabra como arte y belleza para expresar la subjetividad de cada pueblo, a través de sus poetas. No hagamos distinción entre poesía popular o culta, no. Hablemos de poesía que nos llega, tanto en unas coplillas populares que hablan de nuestro pueblo, como en el poema más elevado de un premio Nobel como Juan Ramón Jiménez y su poesía pura.

Por tanto, FELIZ DÍA DE LA POESÍA.


3- Qué es poesía

Habrá quien se pregunte qué es la poesía. Es curioso, muchos poetas se lo preguntan sin conseguir llegar a definirla como un concepto claro y preciso. No es tan fácil.
En mi libro Naturaleza viva sobre fondo violeta”, digo que para mí, un poema es como “una fotografía desde distintos ángulos y en distintos tiempos de la naturaleza viva que nos rodea”. Entendiendo por naturaleza todo lo que forma nuestro mundo, que no sea ajeno a la naturaleza humana tanto.
Pero me quedo corta porque hablo de un poema no de la poesía en toda su dimensión. Y busco ayuda, elijo lo que dice Joan Margarit:
   “Un poeta es uno que busca la verdad. El poeta caza con el revólver del lenguaje cargado siempre con seis balas (…) Los poetas somos como una especie de caja negra: sabes lo que entra y lo que sale. Pero lo que pasa allí, nadie lo sabe.”

Empieza con algo preciso: el/la poeta busca su verdad/la verdad, dentro de sí, sin saber muy bien cómo saldrá porque entra en juego otro elemento interno/externo como es el lenguaje y el uso que cada cual, en cada ocasión le da, sin saber muy bien por qué. La caja negra es un misterio, de la que sale lo que sale…
Al fin y al cabo, la poesía es un arte, eso que no sirve para nada concreto pero que a todos nos puede servir.

Sigo buscando y me encuentro con esto de Luis García Montero, sabemos de su sentido personal de la conciencia. Nos dice:
La poesía representa hoy el refugio intelectual de la conciencia de los individuos. La conciencia poética significa un diálogo con el otro y lo otro, reconocimiento personal en las otras voces y en la distancia que debemos asumir ante nuestra propia voz. Porque la poesía se transforma, se hace viva y actual, en la búsqueda de sentido”.
Nos habla del sentido de la poesía que se completa  cuando llega a otras personas, a la vez que recoge lo que muchas voces dicen. Es decir, viene de la gente y vuelve a la gente, el/la poeta es solo la persona que cataliza el sentipensar colectivo.

Y seguimos afinando en  la poesía con esta definición de Paca Aguirre:
“La poesía es una herramienta del conocimiento y sirve para sacar lo que llevamos dentro” “Si el artista no acepta un principio de realidad está perdido. Para modificarla es necesario que previamente la aceptemos. A lo largo de todos mis libros yo he intentado eso: dar noticia de mi historia”.
Añade la poeta algo importante: la poesía parte de la realidad, incluso para intentar modificarla o simplemente, para dejar constancia y es otro recurso más para conocer esa realidad que a veces tenemos delante y no vemos. Seguro que la mayoría hemos leído alguna vez un poema o escuchado una canción que nos ha hecho ¡plaf! Y algunas piezas sueltas que teníamos por ahí, de pronto, se nos han encajado y nos han dado luz.

4- ¿Para qué sirve la poesía? 
Guisela López en “Versos con falda”, nos dice:
“Leemos y escribimos poesía porque es un instrumento para articular nuestro relato sobre el cuerpo, la identidad y la vida”.
Es decir, la poesía nos articula el relato de cada persona y también nuestro relato colectivo. Es uno de los grandes logros de este arte: quien lee o escribe poesía lo vivencia desde lo más intimo, sin embargo, es una subjetividad colectiva porque vale a muchas personas, incluso a través del espacio y el tiempo.
Por otro lado, aunque de alguna manera, ya se ha respondido para qué sirve la poesía, cada cual puede darle mil y una utilidades, tanto quien escribe como quien lee: nos puede hacer reflexionar, tomar una decisión pendiente, empoderar, entristecer, motivar, dudar, cambiar… las posibilidades son múltiples, depende al menos de dos hechos/personas: qué ha escrito el/la poeta y en qué situación, qué lee quien lo hace y en qué contexto.
Pero por encima de todo eso, me quedo con la respuesta de Jorge Luis Borge:
La poesía sirve para el placer, para la emoción, para vivir”.
La poesía es en sí, su finalidad:el disfrute, que va más allá del lenguaje o el pensamiento, como ocurre con todas las artes. La poesía se siente, por encima de la belleza del lenguaje, por encima de la profundidad de su contenido… un poema llega o no. Y ese es el misterio. Termino con un fragmento del poema “Entrevista personal”, de mi libro inédito “Periódico vespertino”:

Entrevista personal (De «Periódico vespertino»

¿La poesía es un arma como dijo el poeta?
Ante injustas tragedias que no puedo cambiar,
las desgracias ajenas remueven mis entrañas
y solo la palabra como herramienta útil
puedo usar sin el riesgo de herir músculos sanos
porque suele, certera, cuando se hace poesía,
dar sobre la diana donde se puso el ojo.

¿Puede la poesía transformar este mundo?
La poesía no aumenta el producto interior,
ni anima los mercados o consigue divisas;
mas con mis versos quiero gritar lo que me duele,
cantar lo que más amo y abrir interrogantes.
Si alguien en mis palabras o en la de otras poetas
descubre una bombilla, se alumbrará el camino.

5- Selección de poemas
Para terminar: aquí os dejo unos poemas para leer, incluso trabajar ¿Qué podemos hacer con ellos?. Este año, la poesía celebra su día sin posibilidad de actos públicos, no masivos porque nunca lo son los recitales poéticos. Pero podemos celebrarlo con la lectura de algunos poemas que nos ayuden a vivir el placer de la palabra.
Por supuesto, a nivel personal podemos leerlos y disfrutarlos. Pues lo mismo el alumnado. Si queremos que sean lectoras/lectores de largo alcance, dejemos que lean por el placer del texto y que lo dejen si no les gusta, porque la lectura es como el enamoramiento, cosa de dos: el libro y quien lee, si no se atraen, no sirve la buena intención.
Si después queremos profundizar, abramos un coloquio muy libre en el que cada cual expresa sus impresiones y opiniones, también el/la profe y en esas intervenciones horizontales, podemos introducir elementos de análisis que vayan quedando sueltos: sobre el uso del lenguaje, el tema, los subtemas y todas las parefernalias que estudiamos en Literatura. Pero cuando nos toque, sin comernos el tiempo porque es nuestro turno. ¡Ojo, que somos muy profes!.
Yo suelo empezar por ¿Qué nos ha gustado?¿Qué cambiaría?¿Qué me ha descubierto/aportado.
Solo hay un poema en el que voy a insistir para trabajar en Secundaria: “Declaración de amor” que se puede trabajar para desmontar el amor romántico, que tanto daño hace en las relaciones.
Voy a usar poemas míos porque es mi regalo para este día. Quien quiera una selección de poemas, puede leer mi trabajo Mujer de palabra que es una ponencia para trabajar en E.S. sobre mujeres poetas a lo largo de la Historia de la Literatura y acompaña un poema de cada autora. En mi facebook también podéis encontrarlo.
Empiezo con el último poema escrito para este día y siguen otros cinco, de distintos libros, algunos no editados. Mi intención es trabajar, principalmente, la alegría de vivir, que creo fue el mejor regalo que me dejó mi abuela de herencia:

PRIMAVERA 2020
Tras la ventana observo
que la vida prosigue
en patios y tejados:
las flores ya comienzan
a hermosear las calles
y trinos en concierto
despiertan las mañanas
junto a un sol avivado.

La primavera llega,
a pesar de los fríos
días que nos esperan,
con sus notas de vida
y nos pinta horizontes
en colores diversos
imprimiendo alegría
y esperanza a las horas.
El calendario anuncia
un nuevo nacimiento
de la tierra, que un día
quedó seca en otoño,
después tapó el invierno
con su gélida capa
como si no volviera
jamás a verdecer.

Nos lanza este mensaje
que otros años no oímos:
la vida siempre vence
en cualquier situación;
tras los días desiertos,
nacerán otros fértiles;
tras los días de sombras,
el sol sale de nuevo.
Por eso yo me asomo
de mañana a mi patio
y disfruto al mirar
las flores de mis tiestos,
mientras las golondrinas
que acaban de llegar
trabajan hacendosas
construyendo sus nidos.

MIEDO (De “Golpes de tos, poemas al instante”)
El miedo es ese monstruo
que siempre anda escondido
en un rincón ignoto
de nuestras fortalezas
y sale de improviso,
de forma inoportuna,
tapándonos el paso
al futuro inmediato.

Sabe que tiene aspecto
de fealdad maligna
y múltiples tentáculos
para agarrarnos fuerte
hasta paralizarnos.
Pero en realidad es
un dios con pies de barro
es cuestión de enfrentarlo
y reducirlo a nada.

El miedo es mal amigo
en tiempos de bonanza
y el peor enemigo
si el mar está encrespado.

UN DÍA CUALQUIERA (De “Golpes de tos, poemas al instante”)
A mis ojos se asoma,
al abrirse, la vida:
el sol ya se vislumbra
saltando por los aires;
en la calle se oyen
los pasos diligentes
de quien comienza el día;
algún pájaro trina
posado en mi ventana
y al acercarme, vuela.

Yo vuelvo a retomar
la suma de mis horas
en cotidiana acción,
iré de un hecho a otro
sin tiempo de descanso,
se quedarán los sueños
doblados en la almohada
para al llegar la noche,
ya dueña de mi espacio, volverlos a vestir.

DECLARACIÓN DE AMOR (Poema de “Golpes de tos, poemas al instante”)
Puedo escribirte hoy la canción más hermosa,
de romántico estilo e idílicos paisajes,
de fusión permanente sin que nada perturbe
un sentimiento intenso que hace de los dos, uno.

Puedo hablar de una historia siempre bella y eterna
aunque sabemos ambos que eso ocurre en el cine,
donde en rara en ocasión nos venden realidad
y al final la pantalla acaba con un “The End”.

Pero prefiero hablarte con profundo realismo,
desde la perspectiva que me da mi mirada,
del amor que yo siento desde lo cotidiano
en la que cada cual es dueño de su vida.

Hablamos de vivir cada una de las horas,
en común o por libre, según nos van viniendo
y sentir las miserias que nos salen al paso
como oportunidades para unir nuestras fuerzas.

Disfrutar los momentos sin llegar a añorarnos
y compartir alegres los pequeños regalos
que la vida nos hace con cada nuevo día
como si ya no hubiese otra oportunidad.

Tú no me necesitas, soy yo también sin ti.
Mas cuando somos dos, caminar al unísono,
laborar como equipo compartiendo estrategias,
nos hace llevaderas las tareas más arduas.

PRESENTE CONTINUO (Poema de “Semana blanca”)

Olvidaremos como un sueño pasado,
aunque necesitemos vivirlo como nunca:
tomarnos un café con amistades
mientras reímos la última ocurrencia;
sentir calor paseando por la calle
y lamer un helado con deleite;
quedar para ir al cine o al teatro
y salir de la sala entre achuchones;
mirar sin miedo al frente, si nos hablan,
encontrando otros ojos confiados;
correr una mañana por el parque
mientras el azahar nos acaricia;
comer la boca amada con pasión
sin miedo a hallar veneno en esos labios.

 

PALABRAS MÁGICAS (De “Naturaleza viva sobre fondo violeta”)

Descubrir el cajón de las cosas sencillas
donde guardaba abuela las palabras aladas
para en las ocasiones certeras y oportunas
aplicar un ungüento donde necesitaba.

Alumbraba las noches eternas del invierno
con las más atractivas y bellas narraciones
que en mi oído infantil enlazaban con sueños
de futuras pasiones por la vida y sus sendas.

También guarda vocablos bañados en almíbar
remedio a malos ratos o dolor de garganta
y las letras alegres de canciones de corro
tarea de las tardes en cada primavera.
Ahora, aún nos queda aquella sala,
quizás muy diminuta, con su mesa
y unos juegos reunidos de la infancia;
un libro aún pendiente del pasado,
que aún esconde el regalo de ayer;
una ventana abierta al claro bosque
de árboles frutales que cultivamos;
unas manos para tejer momentos
de presente continuo con retales
de la caja heredada de la abuela;
la música que siempre nos movía
y aún nos guía, si escuchamos, los pasos.
Y especialmente, el collar engarzado
con nuestras fortalezas bien talladas.

En frascos de colores se muestran los mil trucos,
lápices de sonrisas pintadas a mi rostro
las tardes del estío al fresco de las plantas
mientras se oía en el patio un concierto de grillos.

Por último, ya ocultas en hojas amarillas,
están sus más sinceras palabras de consuelo,
de ánimo, de aprecio… con las que fue regando
cada uno de los días de infancia compartidos.

Y al airearlas ahora recobran nueva vida
conformando un legado de cuantioso valor
por cuanto supusieron el sólido cimiento
de lo que siento y soy, de lo que pienso y vivo.

Esta entrada fue publicada en Actividades, Las técnicas Freinet, Libros y materiales, MCEP de Huelva, MCEP de Sevilla, Recursos para el aula, Taller 0-8 años, Taller 12 y más, Taller 8-12 años, Taller de Coeducación, Taller de la PAZ, Taller del Cuerpo, Talleres del MCEP, Texto libre, Trabajos de aula. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a LA POESÍA Y PAULA…O VICEVERSA-21 de marzo desde Sevilla

  1. Paula Gómez Rosado dijo:

    Gracias, Lupe. Me encantan las ilustraciones que has añadido.

Deja un comentario