Los compañeros del MCI (Movimiento de Cooperación Educativa Italiano) han creado el blog SenzaScuola (SinEscuela) con propuestas, reflexiones, recursos e ideas para el “Aprendizaje cooperativo a distancia en situaciones de emergencia; centralidad del alumno, emociones, corporeidad, para la inclusión y … ¡ni uno menos!”
Este blog quiere ser un espacio vital, un contenedor de experiencias del Movimiento de Cooperación Educativa en estos días de emergencia fuera de las escuelas. También es un lugar de reflexión y debate sobre el tema de la educación en el hogar. Está recibiendo mucho material de profesores de toda Italia: sugerencias de actividades, textos antológicos, escritos de niños y niñas … que publicarán poco a poco: las páginas de este blog se enriquecerán constantemente con nuevos contenidos.
¡Te invitamos a visitarlos con frecuencia y a enviarles propuestas y sugerencias!
Aquí te dejamos una traducción libre de algunos párrafos entresacados de una de las reflexiones que aparecen en el blog:
“¿Qué está pasando en las casas? ¿Cuál es el gran vacío que se abre?”
“Nadie había previsto que incluso en la profesión de ser padres, podrían ocurrir contratiempos como los que hemos estado experimentando en las últimas semanas.”
“Ahora que la peligrosa velocidad de propagación de un virus obliga a todos a reducir la velocidad y reducir la velocidad de todo, concentrémonos y no perdamos la oportunidad de esta repentina desaceleración ¿por qué no investigar esta nueva dimensión del tiempo en la que todos nos encontramos viviendo, convirtiéndolo en un estímulo para el diálogo abierto, el deseo y el conocimiento que se experimentará juntos?”
“En estas semanas fuera de la escuela, podríamos preguntar a las familias: ¿cuántas veces nos han sorprendido nuestros hijos? ¿Cuántas veces nos hemos sorprendido, descubriendo algo inesperado? Solos en la casa durante mucho tiempo sin un fin cierto, estamos llamados a dar sentido a una experiencia de aislamiento y cercanía que es completamente nueva.”
“Este espacio vacío, que de repente se encuentran viviendo juntos padres e hijos, podría ofrecer descubrimientos sin precedentes en las relaciones recíprocas, que parecen no encontrar nunca un tiempo suficiente para estar relajados, libres y desinteresados, es decir, no limitados por las necesidades externas y las distracciones internas.”
“Los maestros, para los niños de primaria, quizás, en lugar de experimentar con plataformas estructuradas de educación a distancia, deberíamos intentar ofrecer algunas propuestas que ayuden a hacer de este extraño momento una experiencia para explorar y una fuente de conocimiento ¿Por qué, entre padres y maestros, no intercambiamos sugerencias sensatas para investigar y su significado, aprovechando el distanciamiento de hoy?”
“Esta situación nos recuerda también, y nos hecho más conscientes, que el “todos en casa” de este mes de marzo es particularmente dificil para el 1.260.000 niños que viven en la pobreza absoluta. Para ese 12.5% de los niños, triplicado desde 2008, también implica la falta de acceso a una comida garantizada y el empeoramiento de una situación de pobreza educativa en las familias que se verán aún más afectadas por la crisis anunciada.”