En el congreso del pasado año, en Albacete, gracias al empeño de nuestra compañera Julia se presentó la exposición de fotografías “Cuando la conciencia nos llame” del fotoperiodista gazatí Osama Kalhlout. Desde entonces a lo largo de todo el curso ha realizado un largo recorrido que ha permitido que su mensaje llegue a casi una veintena de destinos: colegios, institutos, universidades, centro sociales, ayuntamientos, librerías… de la geografía peninsular.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
- ¿Por qué esta exposición?
Cuando la conciencia nos llama muestra 34 fotografías donde se puede sentir la cotidianidad de un pueblo sometido a una agresión. Con ello, el foto-periodista Osama Kalhlout busca sensibilizarnos y nos invita a involucrarnos en la protección de los Derechos Humanos. Esta exposición interpela a la mirada crítica y la racionalidad en la urgente necesidad de un compromiso de alto el fuego permanente; llama a los ojos de quien quiere mirar.
Objetivos de la exposición.
– Dignificar al pueblo palestino y en concreto al pueblo de la Franja de Gaza. En la selección de fotografías, se ha tenido especial cuidado en no mostrar la identidad de las personas que puedan estar en situación vulnerable y se ha evitado mostrar circunstancias degradantes o vejatorias. También, se muestra la dignidad a través de acciones de los propios protagonistas, como por ejemplo la fotografía del dentista que hace renacer su consulta bajo una carpa y atiende voluntariamente a los pacientes.
– Sensibilizar de las circunstancias vitales a las que se ven sometidos y entender cuál es el objetivo último de este sometimiento.
– Recaudar aportaciones voluntarias para UNRWA (en el apartado 5 se explica con detalle).
- La labor del periodismo en Gaza
Junto con los sanitarios, uno de los sectores profesionales que han dado mayor visibilidad a la dramática situación que están sufriendo los ciudadanos y ciudadanas de la Franja de Gaza ha sido el sector del periodismo y del foto-periodismo. Trabajadores in situ de los medios de comunicación decidieron exponer sus trabajos en las distintas redes sociales para visibilizar lo que acontece en tiempo real en las distintas zonas de la Franja de Gaza. Además, son responsables de una labor ingente de noticias y comunicados de urgencia local subidos constantemente a redes sociales que avisan de distribución de alimentos, agua, gas, medicamentos, así como de las pérdidas de documentos e incluso de menores o personas con problemas de salud mental.
Osama Kalhlout. Es un periodista gazatí que trabaja para Al Arabia y Al Hadath, dos medios de los Emiratos Árabes. Además, participa activamente en la labor de facilitar información organizativa local de distribución y ayuda. Osama ha firmado la autorización expresa para que el MCEP haga uso de sus fotografías y, por tanto, divulgue su obra a través de esta exposición itinerantes.
- Descripción de esta muestra fotográfica
La exposición está compuesta por:
- * 35 fotografías en cartón pluma, incluyendo el retrato de Osama de 30x 40cm.
* 24 pies de foto.
* Dos poemas de Antonio Benaiges (Inquietud) y de Refaat Alareer (Si he de morir), ambos poemas en tamaño DIN A3 en soporte de cartón.
* Una cometa blanca de 60x 50cm.
Esta exposición está ordenada para hacer un recorrido por los siguientes aspectos de la cotidianidad actual de la Franja de Gaza:
- Destrucción
Desplazamiento
Alimentación
Salud
Conectividad
Balas
Muerte
Infancia
Educación
Amor y Celebraciones
4. Organización de la muestra
La organización de esta exposición itinerante ha sido posible gracias a la colaboración de distintas personas y entidades que en sus esfuerzos y ánimos por que se alcancen los objetivos señalados merecen ser tenidos en cuenta:
Osama Kalhlout, periodista.
Issam Buhaisi, traductor.
Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, patrocinador.
Para la buena marcha de su itinerancia, se propone tener en cuenta los siguientes criterios organizativos:
– Tanto para montar como para desmontar la exposición, debe haber una persona del MCEP que sea conocedora de su montaje y embalaje.
– En la inauguración de la muestra, se hará una presentación y explicación de la misma. Teniendo en cuenta las circunstancias laborales y de agenda de la persona a cargo, se hará coincidir la presentación, con domingos, dejando el viernes y el sábado para el montaje. Para la recogida de la exposición, igualmente se hará en el siguiente fin de semana.
– Al ser una exposición itinerante, se intentará, siempre que sea posible, acoplar las fechas a la cercanía entre la última localidad que acoge la muestra fotográfica y el siguiente lugar de destino.
– El recorrido de las fotografías dentro de la muestra tiene un orden lógico ya explicado en el apartado 3. Se intentará mantener dicho orden secuencial al menos que el espacio donde se exponga no lo permita.
– El embalaje que envuelve las fotografías se guardará y se volverá a utilizar.
– La exposición dispone de cartelería y de dípticos. Se enviarán ambos previamente a cada sede para que se puedan cambiar datos como la fecha y el lugar de la exposición. Se pide que aparezca en la cartelería:
* Nombre de la exposición
* Autor de la obra fotográfica
* Lugar y fechas donde y cuando se expone
* La colaboración del MCEP, (pudiendo añadirse otras entidades si así se acordase previamente).
En los dípticos, además de la información anterior, se añadirá una breve descripción de la muestra y los dos poemas que acompañan la exposición.
– Se solicita además, que se envíen enlaces de aquellas fotografías y vídeos que se hagan de la exposición y se suban a redes sociales para su divulgación.
– Las aportaciones económicas destinadas a UNRWA serán recogidas por la persona encargada de hacer el seguimiento de la exposición cada día. Al finalizar y recoger la muestra de fotografías, una persona del MCEP se encargará de recoger la totalidad, se ingresará en la cuenta del MCEP y desde dicha cuenta, se transferirá a la cuenta de UNRWA.
5. UNRWA en la exposición
UNRWA es la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en el Oriente Próximo. Los campos de refugiados dependientes de esta agencia están situados en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza. Los ámbitos de trabajo de UNRWA son Educación, Salud, Servicios Sociales, micro-finanzas y micro-empresas, así como infraestructuras y mejoras de campamentos. UNRWA tiene contratados a 13.000 trabajadores sólo en la Franja de Gaza. Aún hoy, sigue siendo el mayor organizador y distribuidor de ayuda pese a las dificultades existentes. Por ello, se valoró que esta exposición debería ser un trampolín de apoyo, ofreciendo al visitante, la posibilidad de hacer una aportación económica voluntaria. (En el apartado 4 queda explicado cómo se recogerá y se hará llegar esas aportaciones).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |