* Editorial
– Afrontar el reto de cambiar realmente la escuela
+ Escuela y Cultura
– La Escuela Rural: Desde la clandestinidad al olvido, para terminar a golpe de decretazo. – Manuel Quilez Serrano
* Debate
– El declive de la espontaneidad artística infantil. – Rosario Gutiérrez Pérez
– El componente comunicativo en el arte de los niños y en las artes adultas. Apuntes para una reflexión. – Luisa M Martínez García y Rosario Gutiérrez Pérez
– investigación, perfeccionamiento e innovación
Ideología y práctica de la evaluación en la ESO. – José Ignacio Rivas Flores y Miguel Sola Fernández
* Dossier:
La formación permanente
– El profesorado y la sustancia de la educación: la reivindicación de la competencia cultural. – ]. Gimeno Sacristán
– El asesor o la asesora ideal: Y a nosotros qué nos importa. – José Francisco Murillo Mas, Sebastián Rodríguez Martín y Montserrat Ogalla Camacho
– El ayer y hoy de la formación permanente del profesorado en la España de las autonomías «. – Benjamín Zufiaurre Goikoetxea
– ¡Falta mucho para que desaparezcan los CEPs? Reflexiones en torno a la evolución de la politica de formación permanente del profesorado. – Rafael Yus Ramos
– ¡Enseñar a los maestros? Sobre lo que no verificamos (los positivistas apasionados), no interpretamos (los hemenéuticos apasionados) y no hemos sido capaces de transformar (los críticos poco prácticos) . – Jaume Martinez Bonafé
– Algunas lecturas más . – Miguel Sola Fernández
* Tantea
– De la conquista del espacio exterior a la conquista del aire. – Cristóbal Gómez Mayorga
– Una experiencia de comunicación a los padres y madres de infantil. – Chema Vicente Rebollo
– La lectura y la escritura en una clase cooperativa. – Baudelio Alonso Gómez y Elisa Vián González
– Matemáticas útiles . – Angel Ezquerra Martínez y Rosa Romano Mendoza
– De relaciones, miradas, voces y otras historias. – Fernando Hernandez
* Escuela Moderna
– De la reflexión a la innovación: un caso paradigmático, Célestin Freinet. – Sebastián González Losada y M del Pilar García Rodríguez
* Comentamos
– Biblioteca del docente. – Javier Barquín Ruiz y Miguel Sola Fernández
– Materiales para aprender con el cine. – Mercedes Cobo Álvarez
-TIC. – Manolo Carrasco
EDITORIAL AFRONTAR EL RETO DE CAMBIAR REALMENTE LA ESCUELA
“Habría que considerar el currículo como un instrumento elaborado con una finalidad. Si la sociedad quiere unidad, proporcionará una experiencia común en la vida preadulta, si quiere la división de la sociedad, proporcionará diferentes tipos de currículos para distintas escuelas y, si no sabe lo que quiere, su sistema educativo reflejará el caos social” GORDON, 1978.
Tal vez, aún quede tiempo para afrontar los verdaderos problemas a los que se enfrentan nuestras instituciones educativas, pero creemos que antes es necesario arrinconar los debates hechos de cara a la galería para sustituirlos por otros, más apreciables y relevantes para el profesorado, alumnado y padres, madres o tutores. Creemos que es necesario e imprescindible reconvertir las instituciones educativas en espacio de vida y recreación cultural donde el alumnado encuentra un lugar idóneo y atractivo para su desarrollo personal (que incluye un desarrollo como ciudadano solidario, pacifista, ecológico, cooperador,…), intelectual y corporal; no podemos olvidar que la adquisición y el desarrollo de habilidades intelectuales, éticas y manuales son básicas para que el alumnado pueda asumir sus responsabilidades generadas de su dimensión ciudadana.
Es necesario superar la actual fragmentación curricular que fracciona la cultura en asignaturas frustrando el desarrollo de mentes más receptivas y reflexivas (más que facilitar el aprendizaje y el disfrute del conocimiento y el saber) y aburriendo y provocando la desesperación de aquellos que se sienten rechazados al no poder alcanzar las metas impuestas por no contar con las predisposiciones y capacidades psicológicas y socioculturales ni los intereses ni aptitudes adecuadas para afrontar las tareas que la institución escolar les reclama.
Igualmente cada vez se hace más necesario plantearse un currículum que aborde las diferentes realidades que afectan claramente a los jóvenes como la sexualidad, el entorno urbano y natural, la economía y empleo; y aquellos aspectos relevantes para la vida en sociedad como la agricultura, la industria, los servicios la medicina y la salud, la nutrición, el consumo,… Temas que podrán abordarse desde diferentes niveles de comprensión (y sin caer en banalidades distorcionadoras) apoyándose en el uso y empleo de diferentes tecnologías, medios, recursos bibliográficos, lugares de experiencia, etc. Un currículum que permita y active las facultades creativas y críticas de las personas que comparten la experiencia de la educación, como el eje por el que circulan las experiencias de aprendizaje.
Un currículum que procura una educación humanística porque se basa en el respeto a las diferencias y potencia la cooperación entre iguales; porque promueve la igualdad de oportunidades de todos los jóvenes en la sociedad científica, porque parte de situaciones reales conectando con sus vivencias e intereses e intentando comprender las relaciones que les influyen y afectan; un currículum crítico y holístico porque opera con diferentes visiones de la realidad intentando buscar la compresión, el equilibro y la justicia.
Cada vez se hace más necesario, sobre todo en estos tiempos de auge neoliberalista, dotar a la comunidad educativa de los recursos necesarios para acometer una revisión y recreación que las instituciones educativas desempeñan en la comunidad porque más que una reforma de la reforma, se hace necesario un cambio que contemple y resuelva, al menos en parte, el principal reto que tienen planteadas las instituciones educativas: trabajar juntos para recrear cultura.
Este reto que obliga a políticos, profesionales y ciudadanos a buscar soluciones auténticas a los múltiples problemas (entre los que podemos citar la deficiente planificación del S.E., la red de centros, la autonomía profesional, la formación del profesorado, el rechazo de los jóvenes a la escuela, la nula y ficticia participación de las familias,…) que sistemáticamente quedan pendientes de solución desde ya no se sabe cuando.
Afrontar el reto de aumentar el nivel educativo de la ciudadanía es un reflejo del desarrollo democrático alcanzado por cada sociedad.