Las teorías de Freinet en la escuela

LAS TEORÍAS DE FREINET EN LA ESCUELA- Elena Valencia Infante

Trabajo Fin de Grado (TFG) del Curso de Adaptación al Grado (CAG) de Primaria desde Infantil
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA – Madrid, 2014

De todas las tendencias que surgieron a principios de siglo, la que sin lugar a dudas ha tenido más vigencia y más fuerza en la práctica educativa es la elaborada por Célestin Freinet y posteriormente por todo el movimiento pedagógico que genera. Los movimientos de profesores que aplicaban las técnicas Freinet se extendieron rápidamente por muchos países a partir de los años treinta y algunos movimientos se consolidaron como fuerza pedagógica después de la segunda guerra mundial. Cuando las técnicas Montessori empezaron a declinar o quedaron reducidas a algunas escuelas infantiles, cuando se superó la concepción globalizadora de Decroly y la aplicación en la escuela de las teorías de Piaget mediante la llamada pedagogía operatoria era todavía incipiente, las técnicas Freinet continuaron siendo un importante foco de atracción para muchos profesores que encontraron en su movimiento y en la aplicación de sus técnicas una acción revulsiva contra la política estatal y contra lo que se ha venido llamando escuela tradicional. Freinet fue maestro de escuela (hecho casi excepcional entre los renovadores de la época) y su discurso hoy día nos parece de lectura elemental, Freinet utiliza un lenguaje para profesores de otra época, sin formación y de bajo nivel cultural. Un discurso que podemos catalogar, en la forma, de bucolismo pedagógico, pero que, en el fondo, hace grandes aportaciones prácticas, útiles para los otros maestros. Si obviamos la peculiaridad del estilo literario de la mayoría de sus obras, propia de la persona y de la época, la lectura, aun en la actualidad, de los textos escritos por Freinet (tanto los de Célestin como los de Elise, su esposa y colaboradora, y los de algunos de sus colaboradores) nos vuelve a introducir en lo cotidiano de la escuela, en la práctica pedagógica en estricto sentido.

Freinet desarrolló sus técnicas partiendo de un análisis profundo de la sociedad y la escuela de su época. Una sociedad de la Europa del primer tercio del siglo XX caracterizada por el progreso científico y tecnológico que provocó cambios sociales y políticos importantes. Una escuela que seguía anclada en los valores, principios y metodologías propias del siglo XIX.

Lo que caracteriza el pensamiento de Freinet es su inquietud por renovar la escuela y adaptarla a las nuevas necesidades de las personas y de la sociedad, partiendo de una ideología progresista, humanista y activa.

Las  llamadas  “técnicas  Freinet”  constituyen  todo  un  sistema  metodológico  alternativo  y renovador, para la escuela de su época con una meta muy clara: “preparar al hombre para que sea cada vez más hombre y más libre”.

One thought on “Las teorías de Freinet en la escuela”

Comments are closed.