1.- LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO FUNDAMENTAL
La educación impulsa el desarrollo completo de la personalidad de los niños y de las niñas, integrando los aspectos relacionales y afectivos con los sociales y los cognitivos.
Los procesos educativos constituyen la premisa para promover la dignidad y la igualdad social por medio de:
- el pleno derecho a la cultura de las niñas y de las mujeres, en muchas situaciones excluidas de la escuela;
- la eliminación de las formas de explotación de los menores y de su sumisión, que se manifiestan con fenómenos tales como el empleo de los niños soldados y la prostitución;
- la realización de una auténtica integración de todas las diversidades- físicas, mentales, culturales- en una escuela y en una sociedad abiertas a todos/as;
- la superación de los prejuicios religiosos, culturales, sociales, de género, étnicos, de los cuales derivan formas de discriminación, racismo, violencia, esclavitud y explotación;
- la eliminación de los obstáculos físicos y culturales para quienes tengan dificultades;
- la participación por medio del ejercicio de la ciudadanía activa su propio medio;
- la promoción de intercambios y colaboraciones para educar en una cultura de paz.
La F.I.M.E.M. desde su creación comparte el objetivo del carácter público, laico y gratuito de los procesos de formación, que empiezan con la primera infancia pero que continúan a lo largo de toda la vida para los/as ciudadanos/as de todas las edades.
La acción educativa se realiza por medio de la participación de una pluralidad de sujetos:
- Escuela
- Familia
- Instituciones públicas dedicadas a la formación
- Asociaciones
- Voluntariado
La escuela es la institución pública a la cual le es confiada la mayor parte de la acción educativa y, por lo tanto, tiene que poner el máximo cuidado en el proceso de formación durante el periodo de crecimiento; niños y niñas son sujetos autónomos y ejercen el derecho a aprender según modalidades que los adultos no tienen porqué imponer.
La educación no puede reducirse a la acumulación de contenidos, si no se realiza por medio del acceso democrático a los conocimientos y en el ejercicio para promover un desarrollo sostenible y una convivencia pacífica entre los pueblos.
Por lo tanto, en el intento de realizar estos objetivos, el Movimiento Internacional De la Escuela Moderna continúa con su búsqueda de metodologías, herramientas y técnicas; sugiere unos modelos de organización de la enseñanza y del aprendizaje de forma activa, cooperativa y constructiva; proponiendo llevar estilos de vida que permitan alcanzar un equilibrio personal y social que propicie acciones críticas sobre el propio entorno.
El trabajo pedagógico de la F.I.M.E.M. está dirigido a los/as ciudadanos/as del mañana pero también a los/as educadores/as a quienes se les pide desarrollar un papel fundamental, de gran responsabilidad y de atención, relacionado con la obra educativa que consigamos ejercer.
2.- LA EDUCACIÓN IMPLICA LA EXPERIMENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA VIDA SOCIAL Y EJERCICIO CONSTANTE DE DEMOCRACIA
La pedagogía Freinet rechaza cualquier forma de dogmatismo ideológico y el conocimiento sectorial y aislado, del modelo actual de desarrollo que ha producido y sigue produciendo el estallido de guerras, el dominio de los más fuertes sobre los más débiles y una utilización insensata de los recursos del planeta.
Impulsa para un enfoque crítico ante a la realidad, pone en el centro de los procesos de formación la conciencia y la responsabilidad, cualidades imprescindibles para un ejercicio activo de la ciudadanía y para la transformación
Para ello es necesario establecer un acercamiento crítico a las disciplinas, la capacidad para la reestructuración del saber y la promoción de las competencias para enfrentarse con la complejidad y las interacciones entre los saberes en sus interconexiones e interdependencias, además de establecer relaciones entre las metodologías de investigación y las prácticas que estimulen el tanteo, personal y de grupo, basadas en la experimentación del método activo en el aprendizaje por medio de la comparación constante, de la interacción pedagógica y científica.
Hay que subrayar cada vez más la importancia de este enfoque en el aprendizaje, hoy en día confirmado por los descubrimientos de las neurociencias que reafirman al método cooperativo y de intercambio como posibilidad de construcción de una pluralidad de conocimientos, favoreciendo el reconocimiento de la multiplicidad de los diferentes puntos de vista y de las posibles soluciones a problemas diversos. …
Descargar el contenido completo: