Perspectivas de la educación popular. ICEM

El documento «Perspectivas de la Educación Popular» ha sido desarrollado por el «Institut Cooperatif d’Ecole Moderne», a partir de unas tesis presentadas a su Congreso, en Burdeos. año 1975.
Toaos los grupos departamentales lo discutieron ampliamente y formularon conclusiones que fueron reelaboradas hasta que un grupo de trabajo a nivel estatal dio forma a este importante  documento, publicado como número especial de l’Educater, en noviembre Se 1978, que las ediciones Maspero han solicitado^ publicar en un volumen para lectores de radio más amplio.
Sin Suda, ello es necesario porque asparte del sector de educadores que necesitan y quieren un estudio profundo de la situación actual y de unas perspectivas claras para el futuro, la, inmensa  mayoría de nuestra sociedad —incluyendo de forma destacada a las masas y organizaciones populares — no se ha preocupado demasiado de la evolución que se intenta producir en la escuela, ni  tiene una idea precisa de los medios que algunos educadores ponen en práctica.
Muchos de los esfuerzos aplicados se han perdido o desvirtuado al enfrentarse con una concepción anticuada, pero actual todavía, de una escuela que solamente se requiere para dar una  preparación mecanicista, sólo apta evidentemente para, la, reproducción de los esquemas societarios tradicionales.
Tiene la valides, este trabajo, de no limitarse a examinar lo que es en el fondo el sistema educativo actual, sino que orienta hacia prácticas educativas más eficaces para una evolución y transformación de nuestra sociedad.
Sí bien la escuela necesita de un esfuerzo hecho fundamentalmente desde dentro, debe hacerse coordinadamente y a la par de una movilización externa que comprenda la realidad que se  discute y a su vez colabore y facilite la práctica que los educadores profesionales sé empeñan en introducir en la escuela.
Aunque el planteamiento de la escuela popular es en general válido universalmente y este documento puede  ser comprendido con facilidad por quienquiera que sea —que de su experiencia  personal tendrá multitud de ejemplos con que ilustrar las situaciones y problemas que se indican— no negaremos la posibilidad de que él ‘presente documento muestre indicios del país en que  se redactó. Aunque, como decimos, el problema de la educación es universal y tiene aspectos comunes en todos los países, en el nuestro tiene características concretas que hacen que deba ser  analizado’ específicamente para determinar la estrategia precisa. Una labor de interiorización y de adaptación a nuestra realidad es necesaria y posible.
Este documento debe pues ser objeto de un trabajo a varios  niveles:
— debe ser debatido en el seno del SSCEP
— debe ser confrontado con oíros educadores que pueden tener una visión distinta, aunque no contraria
— debe darse a conocer a un nivel más amplio de padres, asociaciones de vecinos, trabajadores y otras organizaciones populares que pueden asumirlo y defenderlo, propiciando las posibilidades
de realizar una escuela distinta.
Sabemos que no será fácil ni a corto plazo la instauración de una escuela popular, pero ello sólo será posible con el esfuerzo persistente de todos cuantos la deseamos.
MCEP